Envio gratis 40€
Envío gratis 40€*
Excelente 4.82/5.00
Excelente 4.82/5.00
Entrega 24h (L. a V)
Entrega 24h (L a V)

Tóxicos alimentarios. ¿Cuáles son los tóxicos más frecuentes en los alimentos?

Por todos es sabido que la industria alimentaria invierte millones de euros para investigar sobre cómo vendernos los alimentos por su apariencia, en lugar de por sus propiedades nutritivas. Los agentes sintéticos y conservantes añadidos a los alimentos en su transformación, inhiben el oxígeno, consiguiendo así retrasar la oxidación del alimento y el desarrollo de bacterias y hongos para alargar la vida útil del alimento.

Después de consumir los alimentos junto con sus conservantes, colorantes artificiales y otros químicos, nuestro organismo va acumulando todas aquellas sustancias artificiales que no sabe cómo eliminarlas, provocando efectos impredecibles.

Existen alimentos transformados o tratados con los que te recomendamos que tengas precauciones. A continuación hemos creado un listado de productos que potencialmente podrían tener elementos químicos nada beneficiosos para la salud:

Tóxicos en frutas y verduras

En cuanto se realiza la recolección de una fruta o verdura, esta empieza a degenerarse, y en unos pocos casos sigue madurando.Este deterioro se acelera por la acción de los microbios que están presentes en la superficie y en el aire, y que provocan que bacterias, mohos y levaduras ataquen los tejidos vegetales. Para evitar esto, la industria alimentaria “lava” las frutas y verduras con permanganato, un químico altamente tóxico y cuyos restos pueden quedar acumulados en la superficie del vegetal. Por ello, es altamente recomendable lavar cualquier fruta y verdura que vayas a consumir a no ser que estés seguro de su procedencia ecológica.

Adicionalmente, a algunos productos (sobre todo frutas) se les cubre con una capa de cera de subproductos petroquímicos (parafinas) con objeto de hacerlas más apetecibles. Por ello, es recomendable pelar la fruta que venga con una capa de cera añadida, a pesar de que perderemos las vitaminas y nutrientes que pueda contener en la piel. ¿Has probado a dejar una manzana brillante durante toda una noche en sumergida en agua?

El tomate tiene un tratamiento especial ¿cómo puede estar tan rojo y apetecible y no tener ningún tipo de sabor? ¿cómo puede aguantar tanto tiempo y tener un aspecto exterior perfecto? la sorpresa nos la llevamos cuando lo partimos y nos encontramos con un interior negruzco, hueco y descolorido. Nada más recolectados los tomates (prácticamente verdes), son rociados con gas etileno, lo que provoca que estos se vuelvan rojos en insípidos ya que su maduración ha sido poca o nula. También son manipulados genéticamente para evitar enfermedades y que crezcan más rápido.

Las ensaladas de bolsa “listas para consumir” eran un capricho hace unos años, pero poco a poco se han ido convirtiendo en habituales. Es muy recomendable lavarlas bien de nuevo antes de ser consumidas ya que este tipo de productos manufacturados es “higienizado” utilizando hipoclorito, dióxido de cloro o productos similares, que son tóxicos para la salud. 

Tóxicos en carne o pescado

¿Sabías que los cadáveres ya no se descomponen como antes? ¿Cuál es la causa de ello? una amplia mayoría afirma que la razón es el uso de conservantes artificiales. La carne que compramos contiene multitud de conservantes sintéticos. Cada cárnica (da igual el tipo de carne) utiliza los que considera más convenientes, y tienen la obligación de especificarlo en la etiqueta del producto. Los conservantes más utilizados son los siguientes:

  • Nitritos y nitratos: son sustancias que inhiben el crecimiento de bacterias y además mejoran el color. Los nitritos se usan principalmente en cerdo, vacuno y pollo. Se añaden al jamón y el tocino para darles ese toque rosado. Cuando los nitritos y los nitratos se unen a las aminas en el estómago, forman nitrosaminas, conocidos cancerígenos. Estamos comiendo proteína (carne) formada por aminoácidos, por lo que la probabilidad de formar nitrosaminas no es baja. La forma de reducir el riesgo, es ingerir vitamina C y hierro que se encuentra en los vegetales, por lo que siempre que comas carne, procura acompañarla de vegetales.
  • Sulfitos: ayudan a mantener el color y prolongan la vida de los alimentos que los contienen. Su principal peligro es que pueden causar asma  o anafilaxis. Los ya asmáticos pueden pasar un mal rato si ingieren productos que contengan sulfitos. En principio, la normativa de la Unión Europea prohíbe los sulfitos en la carne fresca pero pueden estar presentes en preparados como la longaniza, butifarra, salchichas o carnes para hamburguesas. Aparecerán en el INCI con códigos como el E220, E221…hasta el E228 u otros.
  • Trombina: en realidad no es un tóxico. La trombina es un anticoagulante que se suele extraer de la sangre de las vacas o cerdos. Se utiliza para “engañar” al usuario y hacer ver que por ejemplo el surimi es carne de cangrejo, o que los nuggets es carne de pollo. Es el “pegamento” que se utiliza para reconstituir cualquier tipo de carne, y aquí el problema está en la calidad de “lo que está reconstituyendo”.
  • Natamicina: la natamicina es un antibiótico antifúngico que se suele utilizar en la superficie exterior de los quesos y embutidos, y también en otros alimentos como ensaladas envasadas para evitar que los hongos proliferen. Los efectos secundarios pueden ser náuseas, vómitos, anorexia, reacciones alérgicas cutáneas y diarreas. También es conocido como E-235. Nuestro consejo es que no consumas embutido ni quesos sin “pelarlos” previamente para evitar ingerir este antibiótico.
  • Benzopirenos: los benzopirenos son hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Son compuestos químicos que se forman por la combustión incompleta de la materia orgánica. Cuando por ejemplo una carne supera los 300ºC se forman estos compuestos tóxicos, que también se pueden formar a 200ºC si el alimento se cocina durante más de 30 minutos. Este tóxico es para que lo tengas en cuenta cuando cocines a la plancha, asado, barbacoa o similar, y en el caso que nos aplica, puede encontrarse en los ahumados del supermercado (carne, pescado, marisco…). Es un tóxico reconocido como carcinógeno, por lo que hay que evitarlo a toda costa.

La acrilamida en los alimentos con almidón

La acrilamida es un compuesto químico que se forma de manera natural cuando los alimentos ricos en almidón (como pan, patatas, cereales y café) se cocinan a altas temperaturas, generalmente por encima de 120°C, mediante procesos como horneado, fritura o asado. Se produce a través de la reacción de Maillard, que es la misma que da a los alimentos su color dorado y su sabor tostado.

Se ha demostrado en estudios con animales que la acrilamida tiene potencial cancerígeno y efectos neurotóxicos a dosis altas. Aunque no hay pruebas concluyentes en humanos, las autoridades sanitarias como la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) consideran que su presencia en la dieta debería reducirse al mínimo posible.

¿Cómo reducir su formación?

  • Evitar freír, hornear o tostar en exceso (buscar un color dorado claro en lugar de marrón oscuro).
  • No almacenar patatas en la nevera, ya que aumenta los azúcares reductores que favorecen la formación de acrilamida al cocinarlas.
  • Escaldar las patatas antes de freírlas para reducir los precursores de acrilamida.
  • Optar por métodos de cocción más suaves, como hervido o cocción al vapor.

Tóxicos en palomitas de maíz

Cuando adquieres palomitas de maíz para microondas, , vienen envasadas en un embalaje especial para microondas. Estos embalajes contienen compuestos perfluorados que tradicionalmente han sido utilizados para hacer que los utensilios de cocina sean antiadherentes, y son productos químicos muy dañinos para la salud. Pueden ser precursores de cáncer, hipotiroidismo, problemas reproductivos, defectos en el feto, problemas del sistema inmune y daños en los órganos de acuerdo a los informes científicos realizados sobre este tipo de compuestos (informe del EWG). Si te gustan las palomitas, siempre va a ser más saludable para tu organismo comer palomitas de maíz hechas en casa como toda la vida. 

Tóxicos en colorantes alimentarios

No contentos con todos los productos químicos que incluyen los alimentos, terminamos queriendo más… Y compramos colorante alimentario para que el arroz se vuelva más amarillo (por lo general colorante E-102 o tartracina). La tartracina ha sido relacionada con alergias.¿Has probado a utilizar la cúrcuma como colorante en lugar de la tartracina? Además tienebeneficios medicinales (digestivo, anti-inflamatorio, tónico y antioxidante entre otras) 

Sabiendo que la industria alimentaria juega con nosotros, ya es hora de dejar de comer con la vista y hacerlo con nuestro sistema digestivo.

Referencias

Aesan – Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (s/f-a). Gob.es. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subseccion/programa_control_residuos.htm?

Aesan – Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (s/f-b). Gob.es. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/acrilamida.htm

del Mazo, M. (2025, febrero 14). Tirón de orejas de Europa a España por ser la portadora de la fruta más “sucia” junto con Marruecos y Egipto. El HuffPost. https://www.huffingtonpost.es/life/consumo/tiron-orejas-europa-espana-portadora-fruta-mas-sucia-marruecos-egipto.html?

¿Qué son los nitratos y nitritos y qué alimentos los contienen? (s/f). Eufic.org. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/que-son-los-nitratos-y-nitritos-y-que-alimentos-los-contienen

Alicia Navas
Fundadora de El Búho Verde, trabaja con los laboratorios de complementos alimenticios para traerte los productos naturales con las fórmulas más efectivas. Su misión también consiste en mantener una comunicación directa y fluida para asegurar el mejor servicio a los clientes de El Búho Verde.